CÍRCULO CULTURAL FARONI
Artículos rompedores hallados en la Red. Textos que cuestionan los "sinsentidos consentidos".
martes, 19 de julio de 2016
Algo que se lee y se lee y nunca se gasta
La poesía es un estado de máxima intensidad expresiva que muchas veces está ausente de los libros de versos y sin embargo puede saltar como un chispazo en medio de una novela, o en una música, o en las imágenes de una película. La poesía es aquello que sólo puede percibirse con una forma peculiar de atención, algo que está materialmente en el sonido de las palabras pero también en el silencio y el espacio en blanco que hay detrás de ellas y en la resonancia que provocan. La poesía es un primer impacto que ha de ser continuado por una larga revelación, por la conciencia de un significado que es a la vez más claro y más misterioso en cada lectura y nunca se repite idéntico. La poesía es para ser leída en silencio unas veces y otras veces en voz alta, y su lectura no se acaba nunca, ni siquiera cuando nos sabemos los versos de memoria. La poesía nos devuelve a un mundo anterior a la escritura en el que las palabras tenían una exclusiva presencia física en el sonido de la voz y en el recuerdo que las preservaba.
(ANTONIO MUÑOZ MOLINA)
............
Di algo que no sepas decir.
La poesía es un vómito de piedras preciosas.
(CARLOS E. DE ORY)
............
Para que algo quede de este latir,
para que, si alguien quiere mirarse, pueda;
para calmar quizá alguna sed, y que alguien diga
"a mí me pasó algo semejante".
Los poetas estamos para eso.
(J. A. MUÑOZ ROJAS)
.............
Ante la poesía, tanto da temblar como comprender.
(BALDOMERO FERNÁNDEZ)
............
Un cielo de verano
es poesía
aunque nunca repose en un libro.
Los verdaderos
poemas huyen.
(EMILY DICKINSON)
............
...mientras el corazón y la cabeza batallando prosigan...
(G. A. BÉCQUER)
............
Escribía silencios, noches. Anotaba lo inexpresable. Fijaba vértigos.
(ARTHUR RIMBAUD)
...........
...que me yergo en un pie mientras el otro sueña,
que éste es el único modo.
(MARK STRAND)
............
Modalidad de lenguaje que permite, no nombrar o designar sentimientos, sino transmitirlos. El lenguaje abstracto puede poner nombre a la emoción, pero para recrearla y hacerla brotar en quien lee o escucha, hace falta una clase, o tal vez unas formas especiales, de lenguaje. Y eso es poesía.
......
Lenguaje por encima del lenguaje. Palabras más allá de las palabras.
...
Intrusos versos
pisan líneas rojas de
Prohibido el Paso.
(RAFAEL BALDAYA)
............
Y todavía estoy a merced de las palabras, aunque ahora a veces, porque conozco muy bien algo de su conducta, creo que puedo influir levemente en ellas, y hasta he aprendido a dominarlas de vez en cuando, lo que parece gustarles.
(DYLAN THOMAS)
............
Todos los poemas posibles están escritos dentro de cada lector. El poeta sólo se los despierta.
(JOSÉ MATEOS)
............
La belleza no es nada
sino el principio de lo terrible,
lo que apenas somos capaces de soportar,
lo que sólo admiramos porque serenamente
desdeña destrozarnos
(RAINER MARIA RILKE)
............
Poesía es llamar por su nombre a cosas que no lo tienen.
...
palabras golpeando sus paredes por dentro
sus propias paredes
y no las mueven
no las agujerean
sólo a veces las desconchan
(SAIZ DE MARCO)
............
El verso siempre recuerda que fue un arte oral antes de ser un arte escrito; recuerda que fue un canto.
(JORGE LUIS BORGES)
............
Es crear algo que no existe pero que, tras su creación, parece haber existido siempre.
.....
Lo que no se puede decir con palabras.
Como la mosca parada sobre el mapa del mundo
en la ventana de la agencia de viajes.
(CHARLES SIMIC)
............
Vulgar ladrón, recolector furtivo de los frutos sin piel que crecen en la zona vetada a los conceptos.
............
Palabras intentando alzar el vuelo
y no
sin alas no
Pero a veces logran saltar
y eso
acaso unos centímetros
es
la poesía
lo máximo que pueden
(AITOR SUÁREZ)
............
He encontrado en la poesía lo que no sabía que buscaba.
(SANDRA SÁNCHEZ)
............
Poesía es como dibujar una puerta sobre un muro infranqueable. E intentar abrirla.
(VÍCTOR SALTERO)
............
Tal vez sea preciso que el sentido no se conforme con tener sentido, sino que además resuene. Hay un sentido sensato, relacionado con el acto de comprender, y un sentido sensible, una sonoridad que arrebata la forma sin disolverla y la ensancha, le da una amplitud, un espesor y una vibración. Algo que exige estar a la escucha como un modo de espiar su secreto más que su mensaje. Un estar a las orillas del sentido o en un borde o extremidad, como si el sentido no fuese justamente sino ese borde, esa franja o ese margen.
(JEAN-LUC NANCY)
............
La poesía, principio y fin de todo, es indefinible. Si se definiera, el definidor sería el dueño de su secreto, el dueño de ella, el verdadero, el único dios posible. Y el secreto de la poesía no lo ha sabido, no lo sabe, no lo sabrá nunca nadie, ni la poesía admite dios alguno, es diosa única de dios, por fortuna para Dios y para los poetas.
(JUAN RAMÓN JIMÉNEZ)
............
Sentido y sonido.
...
Los ojos hablan,
las palabras miran,
las miradas piensan.
Oír los pensamientos,
ver lo que decimos,
tocar el cuerpo de la idea.
Los ojos se cierran.
Las palabras se abren.
(OCTAVIO PAZ)
.............
Se escriben poemas porque hay cosas que no se pueden decir de otra manera. La poesía es el único camino.
(RYSZARD KAPUSCINSKI)
.............
la voz de los poetas,
los que aventan palabras, los que tejen la piedra,
los que avivan los grifos del incendio y se lavan los dedos
en sus llamas, los que esculpen espejos como arterias
y echan bloques de azúcar en los campos
minados de la sangre, los que sueñan cuchillos
y atraviesan el filo de las noches con un pie en la galerna
y otro quieto en el barro de las casas natales, los que llaman
a voces a los botes, y callan luego al borde del rescate
y ven cómo se aleja la ambulancia pasándoles de largo,
los que atizan cometas y hurgan calmas y confunden
las rayas de las cebras con las rayas de un tigre,
el galope de un pez con la espina de un árbol,
los que tienen siempre hambre, los saciados, los que buscan
sinfín y al fin se abocan como dientes de leche
condenados al tránsito, los que arrojan palomas
a sus pozos y arena a sus paraguas, los que no
se conforman, los pálidos la miel los contagiados,
los que nunca se rinden, los que mueren de pie bajos los cascos
de los mismos caballos que inventaron…
(FERNANDO BELTRÁN)
............
Doy la mitad del poema. Poesía no es signos negros en la página blanca. Llamo poesía a ese lugar del encuentro con la experiencia ajena. El lector, la lectora harán o no el poema que tan sólo he esbozado.
No leemos a otros: nos leemos en ellos. Me parece un milagro que algún desconocido pueda verse en mi espejo. Si hay un mérito en esto corresponde a los versos, no al autor de los versos.
(JOSÉ EMILIO PACHECO)
.............
Esa cosa liviana, alada y sagrada.
(PLATÓN)
.............
Leyendo una revista de poesía
Y ése que habla del amor
y el otro que evoca la heladera
de su madre muerta
una tras otra
las columnas de vocablos
como ejércitos volviendo del desastre
Algo encuentro en el papel barato
(ALEJANDRO SCHMIDT)
............
Todas las cosas tienen su misterio, y la poesía es el misterio que tienen todas las cosas.
La poesía no quiere adeptos, sino amantes. Pone ramas de zarzamora y erizos de vidrio para que se hieran por su amor las manos que la buscan.
(GARCÍA LORCA)
............
La poesía no es nada más que la lucha por la expresión, llevada a su último extremo. Es el hombre volviendo a aprender el balbuceo originario del lenguaje y la palabra. Este proceso es siempre una aproximación y en cierto modo es siempre un fracaso, porque siempre se podría ir más allá.
(ROBERTO JUARROZ)
............
La poesía también es como el aroma.
Así quedan sin nombre
el olor definitivo de la lluvia
y el efímero matiz que se respira
al asomarse a las sombras de un aljibe;
el olor del primer mar a los seis años;
la fragancia que nos asustaba de los cielos nublados;
y el olor a comida de una casa
que nos fue querida.
(LUIS BENÍTEZ)
.............
…y lo que sentíamos al ver ese carbón cayendo de las manos del padre pertenecía al poso inamovible de los siglos y las generaciones, eterno y único, pero no depositado por esos siglos y esas generaciones abstractos sino por los hombres, por cada hombre, hermético e inescrutable, creador de las suficientes palabras para relacionarse superficialmente…; esas palabras vacías que, cualquiera que sea el idioma a que pertenezcan, siempre serán extranjeras para él, su inventor, … pues el muro con que el hombre ha rodeado ese poso es insalvable, y esta inviolabilidad está asegurada por la falta de las palabras que él no ha querido crear, o no ha podido, las únicas que le harían conocible a los demás, que harían conocible ese poso, que es lo mejor, acaso lo único o, por lo menos, lo más digno de él, pero cuya concha seguirá cerrada y su contenido inexplicable, y así los hombres no dejarán de ser extraños unos a otros, como desde el principio de los tiempos, cada uno celoso guardián de su intimidad, que han ocultado tan honda que sus propios dedos ya no la alcanzan, aunque saben, por otra parte, que se halla a salvo de toda invasión… Ese poso de cada uno que, ahora, lo sentíamos agitarse y callábamos; nos hablaba sin lenguaje y callábamos; nos enlazaba al grito del primer hombre que vio el primer rayo y callábamos…
(RAMIRO PINILLA)
............
Significando la poesía
que se opone bastardamente a la verdad
que rumia aforismos en pie sobre las tumbas
sobre las que llora el ruiseñor
como una bruja significando el silencio
con un vaso de placenta enemiga de la verdad
La poesía como un hombre enemigo del hombre
azuzando a sus perros
para que persigan la eternidad que venden los relojeros
(LEOPOLDO MARÍA PANERO)
jueves, 26 de mayo de 2016
…………
miércoles, 2 de julio de 2014
Poemario


CADENAS
Un día sofocante, la casa de un perro y el perro encadenado.
Unos pasos más allá un platito lleno de agua.
Pero la cadena es demasiado corta y el perro no alcanza.
Añadamos a la imagen un detalle más:
nuestras mucho más largas
y menos visibles cadenas
gracias a las cuales podemos pasar de largo tranquilamente.
Wisława Szymborska
Un día sofocante, la casa de un perro y el perro encadenado.
Unos pasos más allá un platito lleno de agua.
Pero la cadena es demasiado corta y el perro no alcanza.
Añadamos a la imagen un detalle más:
nuestras mucho más largas
y menos visibles cadenas
gracias a las cuales podemos pasar de largo tranquilamente.
Wisława Szymborska
……………

martes, 30 de julio de 2013
El Derecho hueco (y huero)
La “ley de galleguidad” como contribución al esperpento
legislativo nacional
30 JULIO, 2013 - AUTOR: FERNANDO GOMÁ LANZÓN EN COMUNIDADES AUTÓNOMAS | PARLAMENTO
¿Cuántas veces
habremos comentado en el blog que en España se tiende a legislar – muy
especialmente por parte de las CCAA- de manera ampulosa, burocratizada,
antieconómica e ineficaz? En no pocas ocasiones. Muy bien. Pues, con todos
ustedes… la ley de galleguidad.
El ocuparse del bienestar de los naturales
de una comunidad autónoma que viven en el extranjero es sin duda un deber
natural, podríamos decir, de aquélla, y en el caso de Galicia ese deber tiene
un matiz especialísimo, dado que la condición de emigrante ha formado parte del
ser gallego a lo largo de toda su historia.
Ahora bien, esta loable tarea puede sin
especiales problemas desarrollarse por medio de una encomienda a una dirección
general autonómica, con un número adecuado de funcionarios dedicados al tema
(no hace falta que sean muchos) y unas buenas herramientas de gestión,
dirigidos en cuanto a los objetivos y actividades por las pautas que marque el
consejero correspondiente. No hace falta más para verificar una actividad
eficaz y económica.
No es lo que ha
ocurrido, obviamente. Parafraseando la desternillante película Aterriza
como puedas, el proceso mental a la hora de redactar esta norma debe
haber sido: ¿Legislar de manera sensata y eficaz? ¡No! Eso es
lo que esperan que hagamos… (los
que han visto la película saben a qué me
refiero, y los que no
lo hayan hecho, tienen una tarea pendiente).
La Ley de
galleguidad, de junio de 2013, es un exceso compuesto de 62 artículos y demás
disposiciones, y que ocupan nada menos que 28 páginas de BOE, lo cual parece no
ser suficiente puesto que se prevé además un desarrollo reglamentario. Dentro
de ella encontramos de todo: “carnés de galleguidad”, registros de galleguidad
o un bonito Consejo de Comunidades Gallegas, repleto de representantes
políticos. Pero sobre todo encontramos humo, mucho humo.
Se entiende por galleguidad,
a los efectos de la presente ley, el derecho de las comunidades gallegas
asentadas fuera de Galicia a colaborar y compartir la vida social y cultural
del pueblo gallego, tal y como señala el artículo 7.1 del Estatuto de autonomía
de Galicia (art 2). Vaya, según esta ley
(y el propio estatuto de autonomía gallego), una comunidad, una asociación de
gallegos cualquiera instalada fuera del territorio, en teoría no tendría
derecho a participar en la vida cultural gallega… ¡mientras la administración no
le dé el certificado de galleguidad! Es decir, que una, pongamos por caso,
Asociación de Vigueses en Alemania, no tendría derecho a hacer el Camino de
Santiago, participar en un festival de baile regional o disfrutar de las
fiestas de Vigo (evidentes ejemplos de vida social y cultural) hasta que la
administración no certifique que es suficientemente gallega.
Obviamente, no es
posible tomarse jurídicamente en serio este artículo 2. Ni siquiera un político
autonómico en estado de máxima ofuscación podría pretender que algo tan básico
como relacionarse con los demás miembros de su propia comunidad autónoma
dependa legalmente de que el gobierno le dé su visto bueno (por ahora al menos,
porque hay iniciativas tanto o más esperpénticas que ésta y con un carácter
claramente antidemocrático, como el propuesto“fichero del
buen catalán” que
podrían ir en esa dirección, y del que tendremos que tratar en algún
momento).
Entonces ¿cuál es la vida social y cultural
a la que se refiere el artículo 2 y a la que se tendría derecho a disfrutar
cumpliendo la ley? Pues a la que es organizada y subvencionada por los
políticos y las administraciones, a la cultura y sociedad “oficiales”, que son
confundidas e identificadas con la cultura y sociedad “reales”. Por ello, este
artículo de la ley es muy revelador de cómo en España la clase política suele
creer, encastillada en sí misma, que no hay más vida que la oficial, y es incapaz
de ver más allá de ella.
Si se está
interesado en obtener el reconocimiento de la galleguidad, hay que seguir un
complejo procedimiento administrativo del que luego hablaremos. Ahora bien, lo
que es realmente sorprendente es qué efectos tiene ese reconocimiento, según la
propia ley, porque la mayor parte de ellos son un ejemplo perfecto
de legislación para la foto, pura
“nada” para rellenar páginas de boletines oficiales. Algunos
de los “derechos reconocidos” son francamente sonrojantes:
El derecho a
compartir la vida social gallega y colaborar en su difusión, en el ámbito
territorial en el que estén asentadas. El derecho a su participación en el conocimiento y
estudio de la realidad cultural del pueblo gallego. El derecho a conocer
y difundir la lengua gallega en el ámbito de sus comunidades.
El derecho al acceso
a las bibliotecas, recursos y archivos dependientes de la Comunidad Autónoma (¿si eres una asociación que no tenga
reconocida la galleguidad, o, aún peor, un señor de Soria, no puedes acudir a
una biblioteca pública de Galicia?).
El derecho a
preservar y difundir el patrimonio de la galleguidad en su ámbito territorial. El
derecho a recibir información sobre la realidad económica de Galicia. El
derecho a mantener contacto con los agentes económicos y sociales de nuestra
Comunidad...
Para obtener estos y otros estupendos
beneficios hace falta seguir un expediente en el que se aportan unos cuantos
documentos, de sencillo análisis por parte de la administración. Pues bien,
para decidir si se reconoce o no la galleguidad de la entidad solicitante, la
administración tiene un plazo de ¡un año! (art. 9). Es un plazo casi irreal,
hay que leerlo dos veces para cerciorarse de que es así. Desde luego, esto lo
lee Larra y saca una docena de artículos. Pero tampoco es de extrañar,
porque para resolver este simple expediente, y en un homenaje a la
burocracia, hacen intervenir al propio Consejo de Gobierno de la Xunta en
pleno.
A ello se añade la
regulación de un “registro de galleguidad”, en el
que podrán inscribirse las comunidades que les hayan reconocido esa condición.
La ley regula de manera muy minuciosa este registro (arts. 30 a 34), pero
lamentablemente se ha olvidado de dotar a la inscripción de algún efecto
práctico. El hecho es que el registro de galleguidad no sirve en realidad para nada.
Toda su actividad podría perfectamente ser hecha por medio de una base de datos
y un funcionario encargado de todo el tema.
Y llegamos por fin
al Consejo de Comunidades Gallegas (art 35 y ss), órgano colegiado
compuesto de como mínimo 18 miembros, de los cuales 13 son de la administración
autonómica, con un presidente (nada menos que el de la Xunta), un
vicepresidente, una secretaría y una comisión delegada. Con esta
infraestructura uno esperaría que sus funciones fueran variadas y complejas.
Pues atentos que estas son todas sus atribuciones, según la ley:
Elaborar y presentar
informes, propuestas y recomendaciones en materia de emigración y galleguidad a
la Comunidad Autónoma de Galicia.
Canalizar las
propuestas que, en materia de emigración y galleguidad, surjan de las
comunidades gallegas asentadas fuera de Galicia (?) Es decir, pongamos que una asociación gallega de
Argentina envía por correo electrónico una propuesta a la Xunta. En ese momento
el Consejo, con sus 18 integrantes, su presidente, comisión y pleno, la
“canalizará” (se supone que por medio de reenviar el correo a quien corresponda
de la administración).
Conocer e informar a
las comunidades gallegas de las disposiciones normativas que en materia de
emigración y galleguidad les afecten, en especial de las elaboradas por la
Administración de la Comunidad Autónoma de Galicia.
Establecer cauces de
colaboración con otros órganos de participación de emigrantes similares
existentes en el Estado español.
Como pueden ver, todo esto no es, de nuevo,
nada más que humo. El pomposo Consejo de Comunidades Gallegas carece de
sentido. Su utilidad fundamental (no explícita, comprendan ustedes) es figurar
y dar carguitos a muchos amigos. Pero eso sí, ese humo no será gratuito porque
es evidente que este Consejo no saldrá barato al contribuyente gallego.
Esta norma, ejemplo
(uno más) de legislación hipertrofiada, ineficaz y vacua, de política de imagen
y titular de periódico, contiene muchas otras sorpresas que seguro deleitarán
al lector, de modo que les vuelvo a
poner el enlace, y como diría Cayetana Guillén Cuervo en televisión,
señalando a la cámara: ¡que la disfruten!
PUEDE RECIBIR NOTIFICACIONES DE NUEVOS
COMENTARIOS A ESTA ENTRADA A TRAVÉS DE RSS 2.0 PUEDE RESPONDER,
O TRACKBACK.
4 Respuestas
·
FBR says:

Sonará a broma, pero lo cierto es que una
ley de la galleguidad que no habla del pulpo “a feira” (que en realidad tiene
su origen en Astorga, pero el tiempo lo ha hecho gallego), el marisco, el
albariño, el ribeiro, y la morriña, no puede ser tomada en serio.
Y ni siquiera se recoge la descripción del gallego, hombre que en una escalera no se sabe si sube o si baja.
Esto empieza a ser ya una feria de la pandereta.
Y ni siquiera se recoge la descripción del gallego, hombre que en una escalera no se sabe si sube o si baja.
Esto empieza a ser ya una feria de la pandereta.
·
Malversados says:

Esto supone nuevos
órganos y funciones a desarrollar…. Quienes serán designados a tal fin? pues
depende del gobierno de turno. Algún juez se atreverá algún día a poner coto a
la orientación del dinero público ? en esta época de crisis suena a burla. Es
similar a poner grifería de oro en un palacio rodeado de un pueblo que pasa
hambre
De la malversación
Artículo 432
1. La autoridad o
funcionario público que, con ánimo de lucro, sustrajere o consintiere que un
tercero, con igual ánimo, sustraiga los caudales o efectos públicos que tenga a
su cargo por razón de sus funciones, incurrirá en la pena de prisión de tres a seis
años e inhabilitación absoluta por tiempo de seis a diez años.
Esto lleva siendo la
feria de la pandereta 30 años ya es hora de que le pongamos fin de alguna
manera, porque todo esto se financia con la subida de impuestos que nos ha
echado encima el señor Montoro. Y esta comunidad está gobernada por el partido
que se supone venía para acabar con el despilfarro público, la pandereta y a
poner la casa en orden. Una ley de galleguidad digna de un Zapapetero en
plenitud de facultades. ¡Que panorama tan sombrío! Y esto por el lado de los
costes, por el lado de lo jurídico el estupendo artículo ya lo dice todo:
legislación infumable, inútil, plazo de un año, humo, humo. Esto es reirse del
Estado de Derecho con el mayor descaro. En fin.
·
Deus ex Machina says:

Esta es una idea de
las muchas a las que nos tiene acostumbrados Feijoo a los gallegos. Leída la
ley es simple humo y es una pena. Como bien dice el artículo Galicia es tierra
de emigrantes, como otras partes de España, pero agravado con el hecho de que
esos emigrantes suelen estar en partes muy distantes del globo, y algo tan
típico de Galicia como la “morriña” hace país, y es una pena que con la de
comunidades gallegas que hay por el exterior no se usase esta ley para crear
verdaderos instrumentos de participación ciudadana de esos gallegos en la vida
política, social, económica y cultural de Galicia. Realmente creo que es el único
objeto que debería tener esta ley.
PD: una corrección
ortográfica, no es ley de galleguidad, es ley de la galleguida
·
Lucía de las Heras says:

“Legislación
hipertrofiada, ineficaz y vacua”.
Me quedo con esto.
Es lo que José Luis Martín Moreno llama “el Derecho hueco”: pseudonormas que no
sirven para nada, y sólo aportan palabrería.
Así es como legislan
los 17 parlamentos autonómicos que sufrimos en España. ¿Y saben para qué lo
hacen? Pues para autojustificar su propia existencia, pues necesitan revestir
de humo su propia inutilidad.
En lugar de
favorecer la simplicidad normativa (que coadyuva a la seguridad jurídica y al
desarrollo económico), se aprueban leyes absurdas, hueras e inútiles, que
engordan el ordenamiento sin aportar nada.
Hacen crecer la
maraña, el marasmo legislativo, y a menudo se vuelve imposible saber qué normas
están vigentes y cuáles no.
Recuerden el
principio básico del Estado legislador: “Si no es absolutamente necesario que
se haga una ley, entonces es absolutamente necesario que no se haga”. Pues aquí
es al revés.
Y en medio de todo
esto, quienes sufren las consecuencias son los ciudadanos.
sábado, 20 de julio de 2013
Miedo a decir lo que se piensa
¿Alguien duda de que todos los homicidios de mujeres a manos de sus parejas son manifestaciones de machismo? ¿Quién defendería en público la implantación de un servicio social obligatorio e igualitario entre sexos? ¿Y la introducción de límites a la profesionalización del deporte, o la desaparición de todos los medios de comunicación de titularidad pública? ¿Algún partido con opciones de poder ha propuesto alguna vez la capitalización y reintegro de los derechos cotizados a la Seguridad Social, la introducción del cheque escolar o la legalización de la prostitución?
Los debates sociales están adulterados cuando una de las posiciones dialécticas aparece impuesta de antemano. La tesis dominante no es entonces expresión de un consenso social, sino una situación de hecho en cuyo trasfondo siempre se encuentra la inoperancia de los mecanismos de formación y expresión de la opinión pública. El vacío de ideas deja margen para que ciertas tesis aparezcan como incontestables, desde ideologías expansivas incrustadas o aliadas con el poder político, o desde lobbies de minorías sociales muy activas o de grupos de interés. Los medios de comunicación masivos se alinean con las tesis dominantes por inercia irresistible tanto como por iniciativa ideológica. En su expresión más acabada, tales tesis consiguen revestirse de autoridad científica, jurídica o internacional, lo que, más que pervertir el debate, lo sustrae del ámbito social.
Esta situación no sólo es propia de regímenes autoritarios; también se da en democracias de baja intensidad, como la nuestra. Los debates adulterados degradan gravemente la calidad del sistema democrático: el debate es presupuesto de la participación política y del activismo cívico. Al no haber intercambio de argumentos, la tesis dominante no necesita especial refuerzo ideológico ni intelectual; las tesis disidentes, si se atreven a manifestarse, son fácilmente manipuladas y expulsadas a la marginalidad o a la extravagancia. Lo anterior repercute en los programas electorales de los partidos y en la acción de gobierno de los vencedores, que tiende a moverse en márgenes cada vez más estrechos. La tensión dialéctica imprescindible para la renovación de ideas queda neutralizada. Puede haber alternancia política, pero no hay alternativas de proyectos sociales.
En Francia, el debate social se considera que forma parte del núcleo esencial de los valores republicanos. Uno de los ejercicios de la selectividad universitaria (el temido “bac”) ha venido consistiendo en proponer un tema de relevancia pública sobre el que el alumno debe redactar un planteamiento dialéctico: argumentos a favor, en contra y síntesis. No se trata de acertar, sino de saber expresar y contrarrestar opiniones contrarias a la propia. En Reino Unido, aparte de la calidad legendaria de sus medios de información públicos, el sistema mayoritario y la dimensión del distrito electoral obliga a todos los candidatos a bajar a la arena del debate casa a casa y cara a cara, tanto de los asuntos domésticos como de las grandes cuestiones nacionales.
Entre nosotros, es tópico decir que padecemos una propensión histórica a intercambiar tiros en vez de razones. Pero en la situación actual, estas ocurrencias no nos deben hacer perder la perspectiva. El origen de la actual adulteración de los debates públicos se encuentra en parte en las circunstancias en que se desarrolló la transición. Miedo a la involución, posibilismo y consensos forzados arrinconaron debates cuyo solo planteamiento habría herido demasiadas sensibilidades. Por todos, el relativo a la legitimidad histórica de la monarquía juancarlista, tema unido al de la forma de Estado.
Durante la democracia, los medios de comunicación no han contribuido a la apertura de los debates públicos. La supresión del programa “La Clave” en la campaña institucional del referendum sobre la OTAN de 1986, o el tratamiento informativo de la huelga general de 2002, por no hablar del escándalo permanente de las televisiones autonómicas, son ejemplos de la desvergüenza con que el grupo gobernante ha instrumentalizado a su favor los medios de titularidad pública. El blindaje laboral de los profesionales contratados en cada etapa no facilita que cambien las cosas.
Los medios privados han padecido en este período una grave asimetría ideológica, lo que ha limitado su papel en el campo de la formación de opinión. Los medios escritos, sin la competencia de los de titularidad pública desde la desaparición de la prensa “del movimiento”, y los radiofónicos, han estado en estos años muy fragmentados en el campo de la derecha, y nucleados en torno a un grupo principal en el sector de la izquierda. Los primeros han estado condicionados por su tamaño o, especialmente los de capital extranjero, por dinámicas empresariales ajenas a estas inquietudes. En cuanto al grupo mediático mayoritario en la izquierda, sus niveles de difusión y de homologación internacional le hubieran podido conferir autoridad intelectual suficiente para asumir cierta función institucional de instrumento de debate social. Pero una política empresarial ultrapersonalista y, últimamente, urgencias de supervivencia financiera, han determinado que los redactores de estos medios hayan tenido que anteponer como norma su pretendida capacidad de consigna y de presión, a la función social de la información de la que hablamos.
El cine, el teatro, la música y otras manifestaciones culturales, no han sabido en estas décadas acoger ni provocar debates sociales abiertos. Un sesgo ideológico demasiado explícito y actitudes gremiales exageradas han desconectado estos ámbitos de la sensibilidad general, lo que en el caso del cine alcanza desde el “no a la guerra” de los premios Goya del 2003, extremos de verdadera patología social. La transversalidad del pop de la “movida” parece haberse sustituido por el linchamiento ideológico de los no afiliados al sindicato de la ceja (Russian Red, Nena Daconte, Café Quijano…).
El marco institucional no favorece los debates públicos. Nada que añadir a las iniciativas de los editores de este blog en relación con las disfunciones del sistema de partidos. No hay debate ni en las bases ni en los cuadros. El sistema jerarquizado, la ausencia de primarias y de trabajos precongresuales, y las listas electorales cerradas blindan la organización contra la disidencia interna.
Pero tampoco los restantes mecanismos de representación política fomentan el debate abierto. La regulación constitucional del referendum es absolutamente restrictiva; su aplicación ha estado además contaminada por la falta de neutralidad institucional del gobierno de turno, apoyando con todo su aparato propagandístico la opción finalmente triunfante. Por ello son percibidos como un instrumento de refrendo plebiscitario a la iniciativa del gobierno, y las cifras de participación en los dos celebrados durante la democracia son modestas (59% en el de la OTAN de 1986, y 42% en el de la Constitución Europea de 2005). La iniciativa legislativa popular del art. 87 CE está regulada con desconfianza y racanería, y no garantiza que la opinión pública movilizada se vea reflejada normativamente.
Por otra parte, no existe en nuestro país un entramado de organizaciones sociales consagradas a la elaboración de ideas de debate, característico del mundo anglosajón. En el ámbito público, las universidades no han podido asumir el papel de think tanks que les habría correspondido por historia, presupuesto y dimensiones. La politización, las distorsiones del sistema autonómico, y los muy discutidos criterios de selección y promoción, son explicaciones sólo parciales de esta realidad. Las fundaciones “pensantes” de los partidos actúan como reductos de atrincheramiento ideológico de cada facción, cuando no de puro personalismo de políticos prejubilados.
Hay iniciativas privadas en este sector de los laboratorios de ideas, para las que las redes globales de transmisión de la información han constituido instrumento determinante de despegue. Están llamadas a ser parte fundamental de la apertura de los debates. Pero los seducidos por ellas debemos reconocer que parte de la sociedad española sigue asociando las más relevantes a intereses particulares: empresariales, corporativos, confesionales, o, en general, elitistas. Una de las más pintorescas está reservada sólo para exministros; quizá más de uno debería aplicarse el principio marxista de no aceptar nunca ser miembro de un club donde admitan gente como él. Nuestra falta de tradición en fabricar ideas provoca más simpatía e interés hacia movimientos de debate asambleario como el 15M, víctima de su propia espontaneidad.
La actual crisis económica e institucional ha precipitado debates públicos esenciales para nuestro futuro colectivo: forma de Estado, distribución territorial del poder, dimensión de la función pública, cauces de representación política y sindical, extensión y límites del estado del bienestar, función social de la educación, estructura del sistema tributario, mecanismos de previsión social, disponibilidad de la vida humana, marco jurídico de la familia, etc.
Nos está llegando el momento de decidir, quizá sin miedo esta vez a una quiebra traumática de la convivencia, pero sin ámbitos ni mecanismos de debate social. Debates sociales adulterados darán lugar a que lo que salga de esta crisis sea tan frágil y artificial como lo que hoy criticamos. “Las ideas tienen consecuencias”.
5 Respuestas
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
2. La gestión Proactiva del Olvido para facilitar la Imposición y difusión de Ideas, Sentimientos y Emociones..
3. La inexistencia de valores, sociales o individuales, que excedan el ámbito de los intereses concretos del Poder.
Hoy el Poder controla todos los Medios que en el siglo XIX y XX fueron naciendo y las Redes Sociales son otro instrumento para en un mundo en red seguir haciéndolo. Así que “Cuidadín”.
Trotter, Le Bon y Bernays.